
El kuzu es una de las plantas macrobióticas más importantes. Su popularización a nivel mundial, que se ha producido en las últimas décadas, ha hecho que se empiecen a investigar científicamente los posibles beneficios de esta planta.
En Asia ha sido utilizada como medicina y como suplemento alimentario desde la Antigüedad. En la medicina tradicional de China, es considerado una de las 50 hierbas fundamentales. También es conocido como “kudzu” o “kutzu”. Proviene de la Pueraria lobata, una planta de la familia de las leguminosas, a la que también pertenecen el garbanzo, el haba, el frijol, la soja, el trébol, la alfalfa, el algarrobo y la acacia.
Asimismo, el kuzu tiene otros usos distintos. Durante la historia, y también en la actualidad, se ha utilizado para la confección de cestos, ropa y papel, para fabricar jabones y lociones y como fertilizante; además permite controlar la erosión del suelo.
El consumo de kuzu se enmarca en la alimentación y en la medicina macrobióticas, que proponen que el uso de determinados productos naturales ayuda a armonizar el organismo, tanto a nivel físico como psicológico y espiritual. Su raíz suele consumirse en polvo, normalmente disuelto en líquidos. De este modo se utiliza como condimento en alimentos como sopas o salsas, o bien mezclado con té; en Japón tal bebida es denominada “kuzuyu”.
Propiedades beneficiosas que se atribuyen al kuzu
1. Para prevenir enfermedades
Entre los componentes del kuzu destaca la daidzeína, una sustancia con efectos antioxidantes. Si no se consumen suficientes antioxidantes las células se desgastan más rápidamente y es más fácil que aparezcan enfermedades, por lo que un aporte mínimo de antioxidantes puede prevenir estos efectos negativos.
2. Para el dolor de cabeza
En China, en la década de 1970, se llevó a cabo un estudio sobre la utilidad del kuzu para tratar los dolores de cabeza. Los resultados de esta investigación sugieren que esta planta puede ser efectiva para reducir la migraña, especialmente en racimos, uno de los tipos más dolorosos de dolor de cabeza.
3. Para mejorar el tránsito intestinal
Uno de los usos más habituales del kuzu es el alivio de los síntomas de diarrea, de estreñimiento y de acidez. Esto parece deberse a que regula la flora intestinal y a que provoca efectos antiinflamatorios a nivel intestinal.
4. Para el alcoholismo
Históricamente, se ha utilizado el kuzu para tratar el alcoholismo. En concreto se cree que puede ser eficaz para prevenir el consumo excesivo de alcohol y para ayudar a desintoxicar el hígado. Por otra parte, se suele recomendar el kuzu como remedio para la resaca, pero estudios recientes sugieren que podría ser contraproducente en este sentido porque incrementa la acumulación de acetaldehído en el organismo.
5. Para el cansancio
El kuzu es considerado un producto revitalizante debido a sus múltiples propiedades beneficiosas. Así, se cree que puede ser útil para combatir la fatiga y la debilidad física, tanto las que se producen de forma puntual como las que se relacionan con el cansancio crónico.
6. Para la fiebre y el resfriado
Se han atribuido al kuzu propiedades beneficiosas para el tratamiento de los síntomas de la fiebre, del resfriado y de la gripe. También puede ser útil para aliviar la tos, incluso en casos de bronquitis.
7. Para las alergias
Los supuestos efectos beneficiosos del kuzu para el manejo de las alergias parecen relacionarse con sus efectos antioxidantes, y probablemente también con sus beneficios para el sistema respiratorio.
8. Para prevenir la demencia
Estudios con ratas sugieren que el consumo de kuzu podría prevenir la aparición de Alzheimer y de otros tipos de demencia. El mecanismo parece estar relacionado con la supresión de la apoptosis (o muerte celular programada) en el hipocampo, la principal región del encéfalo relacionada con la memoria.
9. Para los síntomas de la menopausia
El kuzu contiene isoflavonas, compuestos químicos propios de algunas plantas a los que se atribuyen beneficios para aliviar los síntomas de la menopausia, en concreto los sofocos y calores. No obstante se requiere más investigación para confirmar estas propiedades y la ausencia de efectos secundarios de las isoflavonas.
10. Para el vértigo
El vértigo consiste en sensaciones de mareos y falta de equilibrio, no necesariamente relacionados con las alturas. En muchos casos este síntoma se debe a problemas en el oído interno.
11. Para los acúfenos
Los acúfenos, también conocidos como “tinnitus”, son percepciones de sonidos, generalmente pitidos, que se deben a problemas en el oído como taponamiento o golpes. Los beneficios del kuzu para tratar esta alteración probablemente se relacionen con los relativos al vértigo.

¿Cómo utilizar el Kuzu?
Al ser un almidón puede utilizarse como un espesante se sopas, salsas y cremas. Para utilizarlo de esta manera se recomienda disolver una o dos cucharaditas primero en agua fría para evitar que formen grumos en las sopas o cremas. El kuzu tiene la particularidad de ser neutro en su sabor, por lo que no cambia el sabor de las comidas.
Otra forma de utilizarlo es para hacer compotas caseras, combinado con pulpas de frutas como la manzana pueden crearse postres ricos y nutritivos. De igual forma busca primero disolverlo en agua fría para evitar grumos. Es importante tomar en cuenta que el proceso de espesado con kuzu es muy rápido, no suele ser superior a dos minutos, por eso se recomienda remover las comidas constantemente para que no se pegue.
También, puede utilizarse como harina para rebozar alimentos y después freírlos, en Japón es utilizado el kuzu frecuentemente de esta manera ya que además de hacer los alimentos más crujientes, estos absorben menos grasas.