¿Cómo hago para reducir el consumo de grasas?

El comer saludable se ha vuelto una preocupación constante y siempre que consideramos hacer una modificación en nuestra alimentación, pensamos en reducir nuestro consumo de grasa.

Existen las grasas no saturadas o grasas buenas, ayudan a mantener niveles normales de colesterol y pueden tener un efecto preventivo frente a enfermedades  y ciertos tipos de cáncer: Nueces, almendras, castañas, atún, salmón, sardinas, aceite de oliva, girasol, maiz y soja (a temperatura ambiente).

Aunque no lo creas nuestro organismo sí necesita grasa para funcionar de manera correcta, específicamente las mujeres porque todos nuestros procesos hormonales se determinan por la cantidad de grasa que tenemos en el cuerpo, el chiste está en saber qué tipo de grasas podemos consumir.

Y también las grasas saturadas o grasas malas, que a temperatura ambiente son sólidas y se les asocia con perjudicar la salud por elevar los niveles de colesterol en sangre y aumentar las reservas de grasa en el cuerpo: las carnes, los embutidos, las leches enteras (no las descremadas), los quesos grasos (no los magros tipo Port Salut), los aceites quemados o cocidos.

Al calentar los aceites, o quemarlos, sus propiedades cambian, y cuando en un inicio y a temperatura ambiente se consideraban como una grasa buena, al calentarlos se saturan y se convierten en una grasa mala. Por eso existen opciones como líneas de sartenes con cubierta antiadherente a la que nada se le pega y que se encuentran fabricadas con un proceso de construcción de 6 capas conductoras de aluminio y acero inoxidable. Sus superficies son tan antiadherentes que se puede cocinar sin el uso de grasa o aceite. Además, brindan beneficios como: se limpian fácilmente con sólo pasar un paño, mantienen una distribución uniforme del calor, reducen el tiempo en cocinar, son resistente al desgaste y perfectas para el uso diario.
Poseen una superficie libre de PFOA. El PFOA es una sustancia que se utiliza en la fabricación del teflón, que es un químico antiadherente que se utiliza en los utensilios de cocina. Esta sustancia está clasificada por la Agencia Internacional de Investigación en Cáncer (IARC) como un «posible carcinógeno para los humanos» y puede causar cáncer testicular y de riñón.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.