Cómo preparar los buñuelos de algas

Se trata de un plato típico de los balnearios de la costa y que seguro ha sido degustado por aquellas personas que han viajado o veraneado en  Cabo Polonio, Valizas, La Pedrera o cualquiera de las playas menos frecuentadas uruguayas, en las cuales donde es sencillo recolectar algas frescas a primera hora de la mañana o al atardecer. Incluso se vende en algunos restaurantes de la zona.

Ingredientes:

  • Algas verdes (cantidad equivalente al tamaño de una lechuga). Son preferibles todas aquellas con apariencia lechugina, verdes por unanimidad, aferradas al sustrato rocoso, pero siempre sumergidas, mecidas por la dinámica de las olas de la orilla
  • 2 huevos
  • 1 y ½ taza de harina
  • 2 cucharaditas de polvo de hornear
  • Sal, pimienta
  • Nuez moscada
  • 1 taza de leche
  • Aceite para freír

Preparación

Lavar bien las algas, dejándolas un rato en agua con vinagre. Escurrirlas y picarlas finitas. Batir los huevos, agregar la harina mezclada con el polvo de hornear, alternando con la leche, condimentar y agregar las algas. La masa debe quedar con la consistencia de los preparados para buñuelos. Freír en aceite caliente hasta que tomen color dorado o amarronado y al sacar poner sobre un papel absorbente y, listos para ser comidos.

Si se usa algas frescas: lavar muy bien y luego se dejan un rato en agua con vinagre.Si se usa algas secas: rehidratarlas con agua tibia. Escurrir. Picar las algas en trozos pequeños (brunoise). Colocarlas en un bol y agregar el huevo ligeramente batido, el vinagre, la leche y los condimentos. Mezclar bien. A continuación, agregar la harina e integrar todo, cuidando que la consistencia de la pasta sea intermedia, (tipo pegote, ni muy liquida ni demasiado dura). Agregar el polvo de hornear, con movimientos envolventes y sin batir demasiado. Freír en aceite bien caliente hasta que queden dorados, escurrir en papel de cocina y servir acompañado de gajos de 1 limón.

En la ciudad de Buenos Aires se pueden conseguir algas en lugares como :

  • Supermercados del Barrio Chino, en Belgrano.
  • Directo de importadores de productos comestibles japoneses que permiten incluso la compra online.
  • Granomadre: en sus sucursales de Palermo (Soler 4201) y Martínez (Repetto 401). Tienen urtido de marcas y variedades.
  • Mario Levenson: dietética en la calle Tucumán 3622.
  • La Casa de Oshawa: almacén orgánico en el corazón de Colegiales (Ciudad de la Paz 415).
  • Punto Verde: mercado natural en Palermo (Dorrego 1429)
  • En Ferias de alimentos naturales, como «Buenos Aires Market», que realizan distintas ediciones a lo largo del año.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.