¿De qué se trata el coaching deportivo?

Con el paso del tiempo, es necesario que los entrenadores deportivos adquieran nuevas técnicas y nuevos métodos de entrenamiento. Todo esto a fin de que la preparación del deportista sea cada vez más fructífera y, con esta idea y este propósito, nace el COACHING DEPORTIVO. La palabra «coaching» proviene del verbo en inglés «to coach» que significa «entrenar». El coaching consiste en un conjunto de métodos y estrategias para entrenar a una persona o un grupo de personas en un área en específico.

El coaching deportivo se enfoca en desarrollar y mejorar todas las habilidades, talentos, destrezas que tenga el deportista en función al deporte que practica; se busca trabajar directamente sobre la motivación, disciplina y compromiso.

No existe un punto en la historia en el que alguien inventa el coaching deportivo. Comienza a desenvolverse involucrando elementos que anteriormente no se les daba mucha prioridad. Esto quiere decir que el coaching deportivo busca un equilibrio entre el desarrollo físico y el desarrollo mental. El entrenador tiene el deber de eliminar las fronteras que impiden que el deportista alcance su máximo potencial. Con el paso de los años, se comenzó a perfeccionar y, se le tomó en cuante como un tipo de coaching (hay otros como el empresarial, ejecutivo, cognitivo, personal, entre otros), de esta forma esta técnica se convierte en un proceso que incluso debe ser estudiado para poder poner en práctica.

Se establecen una serie de principios que son esenciales para la correcta ejecución del coaching deportivo:

  1. El entrenador es todo oídos, es decir, debe tomar en cuenta en todo momento las preguntas y opiniones del equipo que está entrenando.
  2. Siempre con la vista en la meta, se debe trabajar en cumplir la meta y a su vez crecer como personas. Para esto, se crean ambientes para sopesar sobre valores, objetivos, aprendizaje, entre otros.
  3. El entrenador no da órdenes a los deportistas, sino que tiene el deber de orientar y guiar.
  4. Preparar al deportista para tomar conciencia en las posibles dificultades que se puedan presentar en su entrenamiento.
  5. Estimular el deseo del deportista de lograr el objetivo.

Una de las cosas que representa el coaching deportivo es el factor psicológico. Los entrenadores antes se enfocaban en solamente explotar la parte física en el deportista, al dejar de lado el factor psicológico el deportista podría incluso presentar signos de estrés, ansiedad o depresión. El coaching deportivo trabaja a la persona en su máxima expresión. Es decir, se toman en cuenta sus necesidades como individuo para su desempeño en el deporte. Y de esta forma, se construye un entrenamiento sano también mentalmente.

El coaching deportivo puede considerarse también como una técnica de liderazgo, una bastante efectiva en realida, ya que sus fundamentos son elementos que alientan al deportista a dar lo mejor física y mentalmente. Un líder es aquella persona que trabaja en conjunto con su equipo para lograr el objetivo. Asimismo, les inculca valores y los alienta a ser mejores cada día.

En ocasiones, hay entrenadores se dejan llevar por el hecho de que como ellos son la autoridad del equipo, tienen el derecho de decidir por los demás y crear barreras de comunicación. Este tipo de entrenadores. Por eso, muchos entrenadores prefieren apegarse al coaching deportivo, puesto que genera mejores resultados y un mayor crecimiento en el deporte.

Además, el ambiente y la relación entrenador– deportista es mucho más fluida y con un lazo más fuerte. Es el impulso para los deportistas de poder alcanzar cosas extraordinarias también en su vida personal, trabajo y relaciones interpersonales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.