Los beneficios que tiene la práctica del judo

El judo, uno de los deportes que más calorías quema, y más beneficios trae en todas las edades, sexo, peso, altura, puede mejorar nuestras funciones cognitivas e, independientemente de la edad o la condición física, los estudios han demostrado que dedicar un tiempo para el ejercicio también produce muchos beneficios para nuestro bienestar mental.

Mucha gente suele anotarse en las clases de judo para aprender a saber defenderse, mejorar su salud cardiovascular, para ganar músculo y demás. Sin embargo, hay otros efectos positivos que podemos conseguir con la práctica de regular de este deporte, como son los beneficios psicológicos.

  • Produce químicos de la felicidad: el esfuerzo “cardio” de un combate favorece la liberación de endorfinas, unas sustancias químicas que producen sensación de felicidad y euforia. Los estudios han demostrado que incluso pueden aliviar síntomas de una depresión.
  • Reduce el estrés: después de un duro día de trabajo, no hay nada mejor que ir a desconectar haciendo defensa personal.
  • Mejora la autoestima: verte mejor físicamente nos hace sentir bien. El ejercicio continuo mejora la imagen de uno mismo y, por ende, esto trae consigo un efecto positivo en nuestra autoestima. Independientemente del peso, la edad o el sexo, el ejercicio físico puede elevar la percepción positiva del atractivo de uno mismo, y en consecuencia, hacer que te valores más.
  • Mejora las relaciones sociales: debido al aumento de autoconfianza vamos a tener más posibilidades de llegar a los demás y, si participamos en clases dirigidas o realizamos deporte en grupo, es indudable que conoceremos gente nueva. Sin dejar de mencionar a los nuevos compañeros de judo, con los que se crean importants lazos, desde niños a adultos desarrollan esta conexión con sus compañeros de judo.
  • Alivia la ansiedad: los neurotransmisores liberados durante y después de practicar ejercicio pueden ayudar a la gente que sufre ansiedad a calmarse.
  • Mejora la memoria: practicar ejercicio regularmente mejora la memoria y la habilidad de aprender cosas nuevas, incrementa la producción de células del hipocampo que son responsables de la memoria y el aprendizaje. La investigación en este campo relaciona positivamente el desarrollo cerebral de los niños con la condición física de los mismos.
  • Aumenta la capacidad cerebral: al hacer ejercicio el cerebro produce más neuronas y más conexiones entre ellas, fenómeno que se conoce como neurogénesis. Por lo tanto, nuestro cerebro ganará forma y aumentará su capacidad de aprendizaje.

El ejercicio físico es natural, el judo es uno de los deportes más completos, es fácil, ayuda a mejorar la calidad de vida, aumenta la autoestima, previene enfermedades y mejora el aprendizaje.

Judo de competición

Los niños empiezan a competir a partir de los 5 o 6 años en una categoría llamada Escuelita, donde, aparte de luchar, realizan juegos relacionados con judo: de coordinación, grupales e individuales. Al finalizar todos reciben premios por igual, sin importar el resultado.

Los niveles de los judokas son evaluados anualmente por una mesa examinadora en donde se toma un examen práctico y teórico. A medida que avanza su conocimiento aumenta su graduación. Los cinturones representan el nivel del judoka. Blanco, amarillo, naranja, verde, azul, marrón y negro. Luego los Maestros de judo utilizan un cinturón blanco y rojo y luego rojo entero como las máximas graduaciones de Judo.

Las categorías se dividen por edad y peso (y cinturón en algunos casos).

  • Escuelita, hasta los 6 años, se distribuyen por altura, peso y pueden ser mixtos, según la cantidad de inscriptos.
  • Pre – promocionales, 7 y 8 años, en algunos torneos se suman a la categoría Escuelita.
  • Promocionales, 9 y 10 años, desde promocionales ya pueden competir a nivel nacional.
  • Infantiles A, 11 y 12 años, desde esta categoría en adelante ya empiezan a estar rankiados y buscar un lugar en la Selección Argentina.
  • Infantiles B, 13 y 14 años, hasta esta categoría los judokas compiten en divisiones de peso, sin importar la graduación.
  • Cadetes, 15, 16 y 17 años, es una categoría juvenil, aquí los judokas ya pueden utilizar palancas y estrangulaciones para definir una lucha.
  • Junior, 18, 19 y 20 años.
  • Novicio, es para mayores de 15 años en la cual entran competidores nuevos con cinturones blanco, amarillo y naranja.
  • Graduados, judokas mayores de 15 años con cinturones verde, azules y marrones.
  • Senior, cinturones negros.

Siempre en diferentes pesos, tanto para el sexo femenino como masculino. En los Campeonatos Nacionales se puede competir hasta en dos categorías, por ejemplo: un Judoka con Cinturón Naranja, de 16 años, puede competir en Novicios y Cadete.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.