Los diferentes tipos de alimentación y nutrición

La nutrición es el proceso mediante el cual el organismo aprovecha los nutrientes de los alimentos para que su cuerpo y células se mantengan vivas y dispongan de energía. Sin embargo, no sólo los humanos necesitan nutrirse, sino que, por ejemplo, las plantas también lo hacen.  Evolutivamente, no existe una sola manera de extraer de los alimentos la materia prima de lo que se necesita construir; es un proceso complejo que ha sido modificado a lo largo de varios millones de años de evolución. Estos procesos pueden ser diferentes y, por lo tanto, pueden clasificarse de distintas maneras en tipos de nutrición.

La ingesta de alimentos por parte de los seres humanos es una necesidad vital para el organismo. Una buena nutrición, es decir, una dieta adecuada y bien equilibrada es necesaria para la buena salud y para evitar el deterioro físico y mental. Este proceso aporta la energía necesaria para mantenernos con vida y nos permite llevar a cabo todas las demás funciones de los seres vivos. Los alimentos también proporcionan las materias primas para el crecimiento y la reparación de nuestro organismo.

Existe cierta confusión con el término nutrición. Como ciencia, incluye el estudio de los alimentos y los procesos involucrados utilización de sus nutrientes: la digestión, la absorción y su asimilación en las células del organismo. La nutrición, en realidad, es un proceso involuntario, ya que es demasiado importante como para dejarnos a sus mandos: el funcionamiento fisiológico del cuerpo se encarga de ello. Es por eso que, sería erróneo hablar de buena nutrición o mala nutrición, porque esto haría referencia a la alimentación.

La alimentación es una serie de acciones voluntarias y conscientes que van dirigidas a seleccionar, preparar e ingerir los alimentos. También, se suele confundir dieta con alimentación. Dieta son los hábitos alimenticios de una persona. Aunque ésta se asocie a la pérdida y el control de peso, la dieta no tiene por qué tener ningún objetivo afecte a la imagen corporal.

Tipos de nutrición

1. Nutrición autótrofa : es la que llevan a cabo aquellos seres vivos que son capaces de producir su propio alimento. Las plantas son un ejemplo ya que se alimentan gracias a la fotosíntesis. Los seres vivos que realizan el proceso de fotosíntesis se llaman fotolitoautótrofos. Por contra, los que emplean elementos de carácter químico son los quimiolitotrofos. Por ejemplo: las bacterias.

2. Nutrición heterótrofa: es la que emplean los seres vivos que necesitan una fuente ya elaborada de alimentos. Por ejemplo: animales, hongos y la mayoría de microorganismos. La nutrición heterótrofa se puede dividir en varios tipos: nutrición parásita, en la que el ser vivo habita sobre o dentro de otro organismo al cual perjudica y del que obtiene sus nutrientes por ingestión o por absorción; nutrición saprofita, en la que el ser vivo absorbe los nutrientes del medio y los descompone por medio de enzimas para obtener la energía que necesita; y la holozoica, que es propia de los humanos, y en la que un organismo ingiere los alimentos en forma sólida y posteriormente los digiere para obtener los nutrientes que necesita. La nutrición holozoica puede clasificarse de tres maneras: Nutrición herbívora: El organismo se alimenta de vegetales, Nutrición carnívora: El organismo se alimenta de carne y Nutrición omnívora: El organismo se alimenta de vegetales y carne.

Tipos de nutrientes

Los nutrientes son necesarios para el crecimiento y la salud del organismo. Existen cinco tipos de nutrientes que se dividen en dos grandes grupos: macronutrientes y micronutrientes. Los macronutrientes se necesitan en grandes cantidades e incluyen carbohidratos, proteínas y grasas. En cambio, los micronutrientes son necesarios en pequeñas cantidades e incluyen vitaminas y minerales. El agua y la fibra no son nutrientes pero son necesarios para el buen funcionamiento del organismo.

Diferentes tipos de nutrientes:

1. Carbohidratos

Aunque los hidratos de carbono se han convertido en los enemigos de la dieta para adelgazar, son macronutrientes esenciales para el organismo, ya que alimentan el cerebro y los músculos. Los carbohidratos son la mejor fuente de energía y los alimentos que los contienen también pueden ser ricos en fibra, que es necesaria para que el intestino funcione correctamente. Existen dos tipos: los carbohidratos simples (banana, miel, etc.), que contienen uno o dos azúcares; y los carbohidratos complejos (por ejemplo, arroz integral) que están hechos de tres o más azúcares enlazados. Estos macronutrientes aportan 4 calorías por gramo, aunque los complejos tardan más en digerir que los carbohidratos simples y son más saciantes.

2. Proteínas

Son los nutrientes estructurales a todas las células. Es decir, forman lo que podríamos llamar la materia prima de nuestro cuerpo. Por otro lado, también ayudan a reparar tejidos y luchar contra las infecciones. Cuando el consumo excede las necesidades del cuerpo, la proteína puede servir como una fuente de energía. Aportan 4 calorías por gramo.

3. Grasas

También aportan energía al organismo y participan en los procesos que mantienen vivo el cuerpo. Sin embargo, aportan 9 calorías por gramo. A pesar de que actualmente están demonizadas, las grasas son imprescindibles para mantenerse en un buen estado de salud. Tienen otras funciones además de la energética. Por ejemplo, cumplen un rol estructural, ofrecen un medio de transporte para ciertas sustancias, y aumentan la palatabilidad.

4. Vitaminas

Son micronutrientes que el organismo necesita para asimilar otros nutrientes. Sus funciones son: participar en la formación de químicos del sistema nervioso, de glóbulos rojos, de hormonas y de material genético. Participan en la regulación sistemas metabólicos y son necesarias para la salud y el buen funcionamiento del organismo.

5. Minerales

Dan estructura a los huesos, dientes y uñas. Al igual que las vitaminas, ayudan a las enzimas en muchos procesos del cuerpo, pero, a diferencia de éstas, son sustancias inorgánicas que provienen del suelo, las rocas y el agua. El calcio, fósforo, el potasio, el zinc o el magnesio son algunos ejemplos de minerales.

Tipos de alimentación

Veganismo: es el comportamiento de un individuo que decide no ingerir productos alimenticios de origen animal ni, en general, utilizar ningún producto que para ser producido implique la muerte de animales. Por lo tanto, un vegano no come productos cárnicos y pescados, y tampoco consumen huevos, productos lácteos o miel. Además, en ciertos casos tampoco se consumen productos conocidos por estar condenando a la muerte a animales debido a su sistema de producción, a pesar de ser de origen puramente vegetal.

Vegetarianismo: son personas que debido a su ideología comen básicamente vegetales. Aparte de los vegetarianos estrictos, también hay los lacto-ovo vegetarianos, que comen huevos y lácteos además de los vegetales, y los lacto-vegetarianos, que solo incorporan lácteos en su dieta además de vegetales. La idea es no consumir animales directamente, pero sí algunos de los productos derivados de su modo de vida.

Alimentación emocional: se asocia a problemas emocionales y psicológicos. Por ejemplo, cuando alguien sufre ansiedad, consume más alimentos ricos en grasa, incluso de manera automática y sin darse cuenta.

Alimentación deportiva: pretende aumentar el rendimiento deportivo o físico. Por ejemplo, el consumo de carbohidratos para rendir mejor en una maratón. También, se asocia a la mejora del aspecto físico y el físico-culturismo.

Alimentación saludable: es la elección de consumir productos que resultan beneficiosos para el bienestar. Por ejemplo, la fruta o el aceite de oliva por sus propiedades saludables.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.