Mindfoodness, alimentarse por medio de la consciencia plena

Así como surgió Mindfulness, el tomar consciencia para ser feliz se ha ido traslandando a otros aspectos de nuestra vida cotidiana. Hoy tenemos a Minfoodness para poder lograr una nueva, saludable, realista y más consciente relación con la comida y la bebida.

Revolución alimentaria a través de la conciencia plena. Así se define el «mindfoodness«. El objetivo es hacer del momento de comer una rutina más sana, así como más relajada. Observando a las personas e incluso a nosotros mismos podemos ver como durante las comidas, lo hacemo rápido, casi ni soltamos los cubiertos de la mano, miramos la tele, respondemos whatssapp o escribimos mensajes en los celulares, todo esto, sin darnos cuenta ni de los sabores de los alimentos, ni de sus aromas, ni de sus texturas, ni de sus colores. También tomamos actitudes en modo «automático» en la mesa : se ingieren los alimentos en 10 minutos, sin realmente disfrutarlos, y nos levantamos apurados a realizar otras tareas. Como si esto fuera poco, también terminamos usando a la comida como una forma de tapar o encubrir muchas emociones.

Mientras nos alimentamos, muchas veces trabajamos, revisamos mails, hablamos por WhatsApp, o hacemos diversas actividades al mismo tiempo entre bocado y bocado, y esto no nos deja que podamos concentrarnos realmente en la alimentación. Quizás seamos conscientes del primer y segundo bocado, pero a partir de ahí, nuestra mente empieza a distraernos. Esto provoca que perdamos la atención sobre la comida que tenemos dentro y fuera de la boca.  Mindfoodness nos sirve para poder describir el hecho de relacionarnos con la comida disfrutando más de cada bocado y de cada sorbo. Con esto se trabaja a nivel psicológico y emocional, y así encontrar los motivos de las formas de comer y reequilibrar la relación entre mente, cuerpo y estilo alimentario.

Se trata de una filosofía de vida, lo cual no quiere decir que la podamos llevar a cabo en cada momento del día. Es importante destacar que cuando hablamos de filosofía no nos estamos refiriendo únicamente al momento en el que estamos sentados en la mesa, sino a comportamientos, creencias, respuestas emocionales. Así, relacionamos a la alimentación con el contexto externo (ambiente) y/o interno (persona).

Asumiendo las dificultades de la vida moderna, cambiar ciertos hábitos no es una tarea simple y sencilla. Hay que ser realistas: vivimos en una sociedad en la que no tenemos tiempo ni para comer. Pero esto no quiere decir que no podamos poner en práctica el Mindfoodness. No se trata de pensar en términos de blanco o negro. Se busca llevarlo a la práctica cuando podemos, en nuestro tiempo libre, al final del día o al comienzo. Siempre hay tiempo para dar un solo bocado consciente.

Beneficios que trae el Mindfoodness

  • Para empezar a incorporarlo, no se comienza tratando de comer conscientemente todos los alimentos que tenemos encima del plato. Se comienza un día o dos a la semana. Realizamos uno o dos bocados conscientemente y el resto de la comida, como siempre, inconscientemente. En adelante, y en función del tiempo que posee la persona para comer, se van introduciendo comportamientos alternativos.
  • Esta filosofía, enseña no sólo a reconocer nuestras emociones en el cuerpo y cómo responde éste ante la comida, sino a gestionar nuestras emociones saludablemente, en lugar de utilizar la comida como medio para reducirlas o evitarlas. Así, el mindfoodness permite reconocer las señales corporales de hambre-saciedad.
  • Potencia todos nuestros sentidos. Con respecto a la comida, se fomenta una alimentación sana y variada. La diferencia con otro tipo de movimientos y dietas es que esto no quiere decir que restrinjamos alimentos más calóricos con un mayor aporte de grasas, azúcares o sales, a todos nos gustan los dulces. Se trata de comerlos atendiendo a una alimentación sana para el organismo.
  • Es beneficiosa para el medio ambiente ya que nos hacemos más conscientes de la procedencia de los alimentos, de las personas implicadas en su tratamiento, en su procesamiento y cocción. Y todo ello nos lleva a tomar un grado de consciencia mayor y a ser más respetuosos con el medio ambiente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.