¿Por qué después de dormir sigo cansado?

El sueño es un estado fisiológico, de reposo periódico y reversible, que se caracteriza por una reducción de la conciencia, de la actividad motora y de la reactividad sensorial. Se trata de un fenómeno importante del comportamiento humano que proporciona restablecimiento físico y emocional, ahorro de energía y consolidación de los recuerdos almacenados durante la vigilia.

El sueño no es una situación pasiva, sino un estado activo en el que tienen lugar cambios de las funciones corporales y actividades mentales de enorme trascendencia para el equilibrio psíquico y físico de los seres humanos. Si me despierto cansado, es probable que no haya dormido bien y esto puede producir diferentes trastornos, como dificultad de concentración y de memoria, disminución del rendimiento, fatiga y cambios en el carácter.

El cansancio, la fatiga y el sueño son una queja muy frecuente en la adolescencia. Hasta un 70% de los adolescentes dicen tener demasiado sueño y estar cansados durante el día. La mayoría de las veces esto se debe a un déficit crónico de horas de sueño, a una mala «higiene» del mismo, a una actividad diaria excesiva y factores estresantes. En ocasiones, también puede deberse a razones médicas o psicológicas. Así, cuando por sistema me despierto cansado, lo mejor que puedo hacer es una higiene del sueño. Ésta es una forma adecuada de mejorar los perfiles de sueño y, por lo tanto, su calidad. Se trata de un conjunto de conductas, condiciones medioambientales y otros factores relacionados con el sueño que pueden ser reguladas con el fin de lograr un buen comportamiento con respecto al sueño.

Me despierto cansado cuando me levanto de la cama. Probablemente hayamos escuchado o escuchamos esta frase en nuestro día a día, en las personas que nos rodean o incluso la podemos haber enunciado nosotros mismos. Las razones por las que dormir no es sinónimo de descanso pueden ser muy diversas. De esta manera, la mala calidad del sueño no es la consecuencia de un trastorno del sueño (aunque no hay que descartar posibilidades), sino que lo más probable es que suceda por malos hábitos instaurados.

Algunas posibles causas:

  • Alteraciones en los ciclos del sueño: el sueño completo consta de 5 fases. Cada una de ellas son necesarias para concluir un ciclo de sueño reparador. Si se interrumpe el ciclo durante el transcurso de la noche, por ejemplo, si somos propensos a despertarnos o en personas con apnea del sueño, el ciclo del sueño volverá a empezar. Lo más probable es que no logre completarse. Para cuando nos suene el despertador no habremos tenido el tiempo suficiente para completar las 5 fases de un sueño reparador.
  • Estrés diurno. No podemos desligarnos tan fácilmente de lo que nos sucede durante el día. A veces, poderdesconectar e intentar que la mente descanse se convierte en un reto para muchas personas. Las preocupaciones laborales, familiares, de amistad o de pareja no dejan de rondar por la cabeza e indicen en la consecución del buen dormir.
  • Alimentación. El abuso de bebidas alcohólicas o una dieta basada en alimentos grasos, con alto contenido en azucares, afectan al descanso. Esto se debe a que este tipo de sustancias son depresoras de la producción de melatonina, la cual seproduce durante la noche, y es la responsable de controlar los ciclos del sueño. La misma es fundamental para obtener un buen descanso.
  • ¿Qué haces antes de irte a la cama? Estar con la televisión encendida o con el celular, justo antes de irnos a dormir, no es una buena idea. El celular, por ejemplo, emite radiaciones que influyen en las ondas cerebrales que se segregan durante el sueño y esto nos afecta hasta el punto de no levantarnos descansados.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.