
La Cañihua, aunque su nombre sueñe complicado, aporta muchos beneficios a nuestro organismo. Se trata de un pseudocereal, elegido por los Incas como base de su alimentación y,como muchas veces suele suceder, en la actualidad estárevalorizado.
Prohibida por los conquistadores españoles debido al significado religioso que tenía para los Incas, la cañihua buscar salir del olvido y ganar un lugar dentro de la alimentación consciente. Esta revalorización se dio a partir de una investigación del Conicet sobre los cultivos utilizados por los pueblos originarios de Latinoamérica, con el propósito de enriquecer los alimentos tradicionales de venta en el mercado.Con su harina, es posible preparar panes, tortas y galletitas aptas para celíacos. Se puede agregar a ensaladas, salteados vegetales y otras preparaciones.
Este grano está definido como un pseudocereal de la familia de la quinua. Se cultiva en los andes en condiciones climáticas de baja temperatura, es muy resistente a las sequías y tiene la capacidad adaptarse a climas extremos.
Beneficios
- Es libre de gluten. Esto hace que sea apta para celíacos.
- Está permitida para los primeras comidas del bebé, a partir de los siete meses.
- Constituye una importante fuente de calcio, hierro, fósforo, vitamina E y B1.
- Está recomendada en casos de anemia, hipercolesterolemia y diabetes.
- Al igual que la quinua, tiene un alto contenido proteico y todos los aminoácidos esenciales. Esto la convierte en una opción para reemplazar la carne y en un gran alimento para la población vegetariana y vegana, niños y deportistas.
- Contiene aceites vegetales e hidratos de carbono complejos, de absorción lenta y fibra.
- Brinda saciedad y estimula una correcta evacuación.
- Al tener propiedades espesantes, con buena viscosidad y retención de agua, la harina, conocida como cañihuaco, es recomendada como un buen reemplazo para la harina de trigo.
- No presenta saponina, una arenilla que está presente en la quinua. Por lo cual, no es necesario realizar varios lavados previos a la cocción.
Preparaciones
La cocción es muy sencilla. Al no poseer saponina, solo hay que enjuagarla y hervirla. La proporción es una taza de cañihua por dos de agua. Luego, se puede sumar en sopas, guisos, ensaladas y revueltos. Además, la harina se utiliza para hacer barras energéticas, turrones, bombones o tortas.
A pesar de sus propiedades inigualables, no es frecuente encontrarla en dietéticas y mercados. En Buenos Aires, se vende en el mercado andino de Liniers, donde también hay disponible una gran variedad de alimentos secos, cereales legumbres, semillas, frutos secos y algas.
Para probarla e incorporarla en los platos de todos los días.