¿Qué es la cetosis?

La cetosis es un estado metabólico que se produce en el ayuno, mediante el cual obligamos a nuestro cuerpo a utilizar como fuente de energía principal, las grasas, tanto las que tenemos almacenadas en nuestro cuerpo, como las que ingerimos. Al obtener el cuerpo la energía de los ácidos grasos de nuestro cuerpo, nuestro hígado genera lo que se conoce como cuerpos cetónicos.

Para lograr entrar en este estado se debe realizar una dieta muy baja en carbohidratos durante varios días. La norma dice que no hay que sobrepasar el rango de 15 a 30g de carbohidratos para entrar en cetosis. En función del glucógeno que tengamos almacenado en nuestro cuerpo, la restricción de carbohidratos que realicemos y el ejercicio que añadamos, tardaremos más o menos días en entrar en este estado. No hay un rango de días determinado ni genérico.

Según distintos estudios, seguir una dieta cetogénica y entrar en estado de cetosis puede tener otros efectos sobre la salud, que no necesariamente tienen que ver con la pérdida de peso.Las dietas cetogénicas incrementan los niveles de colesterol HDL y generan reducciones significativas de las concentraciones sanguíneas de triglicéridos, por lo que son consideradas como cardioprotectoras. Además, mejoran el metabolismo de la glucosa, disminuyendo los niveles sanguíneos tanto de esta como de insulina, así como la presión arterial.

Las dietas cetogénicas se consideran efectivas en el tratamiento de diabetes mellitus tipo II, para prevenir o retrasar la pérdida de masa magra corporal total y la sarcopenia que se asocian al envejecimiento, esto debido a que favorecen un balance proteico positivo, por su alto contenido de proteínas. El fundamento metabólico de las dietas cetogénicas es el cambio de glucolítico a lipolítico que ocurre en ausencia de carbohidratos. A consecuencia de esto, los lípidos resultan ser la principal fuente energética. Esto a su vez, evita la insulinorresistencia, favoreciendo la síntesis de glucógeno, mejora el perfil glucémico y los niveles plasmáticos de hemoglobina A.

Por otra parte, los cuerpos cetónicos resultantes de la activación del metabolismo lipolítico provocado por las dietas cetogénicas, reducen la muerte celular. Por lo que se considera que este tipo de dieta incrementa el poder antioxidante del organismo.

Aunque el estado de cetosis aporta algunos beneficios a la salud, no está exento de producir efectos secundarios. Por eso, es importante contar con la vigilancia de un experto.

Efectos secundarios

  • Mareos y dolores de cabeza: este efecto pasa a partir del del tercer día. Esto suele suceder porque el cuerpo no tiene energías e incluso, si uno se levanta rápido, puede marearse. El cerebro necesita glucógeno para funcionar y, de ahí este efecto.
  • Mal aliento: cuando nuestro cuerpo tiene un exceso de cuerpo cetónicos estos se liberan a través del aliento, de ahí que ser recomiende tomar mucha agua. Incluso hay personas que han presentado un sabor metálico en su boca.
  • Orina con olor muy fuerte: los cuerpos cetónicos también se eliminan por la orina así que el olor de la misma se vuelve más fuerte.
  • Sudor fuerte: también se eliminan cuerpos cetónicos por el sudor así que es normal que su olor se vuelva desagradable.
  • Falta de apetito: las proteínas y las grasas sacian mucho además de que cuestan mucho mas ser digeridos que los hidratos de carbono de ahí que el apetito baje considerablemente.
  • Nauseas: puede producir vómitos, dolor abdominal, dificultad respiratoria y decaimiento general.
  • Posibles arritmias: es posible que produzcan problemas del sistema de conducción eléctrica cardíaco y arritmias.
  • Pérdida de músculo: si se está mucho tiempo en cetosis primero se tira de la grasa pero cuando esta va bajando se empieza a degradar el músculo para usar sus aminoácidos como combustible.

Se debe tener cuidado al seguir este tipo de dietas. Es aconsejable siempre tener una consulta con un médico nutricionista para que nos examine y nos pueda recomendar o no, seguir este proceso. En caso de poder llevar esta clase de dieta, es aconsejable contar con un seguimiento y saber de antemano por cuánto tiempo debemos realizarla para así evitar tener efectos secundarios.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.