¿Qué es la dieta lipofídica?

Con la gran demanda que existe de opciones para perder peso, cada día aparecen nuevas opciones que prometen ayudar a bajar kilos.

La dieta denominada LIPOFIDICA  es un plan de alimentación que se basa en consumir alimentos naturales evitando cualquier opción de procesamiento. Están permitidos los frutos y vegetales en pequeñas porciones. Quedan completamente prohibidos los alimentos envasados, ya sea naturales o procesados. También están restringidas todas las preparaciones que incluyen grasas, sal o edulcorantes.

Promete colaborar para perder de 20 a 30 kilos en unos 475 meses. Desde luego, se trata de una dieta extrema que no debemos seguir de forma indefinida porque evitar el consumo de ciertos grupos de alimentos. Aunque sus resultados pueden resultar muy llamativos, es fundamental contar con la supervisión de un médico antes de adoptarla por nuestra cuenta para así evitar complicaciones.

El objetivo principal de esta dieta es evitar el consumo de alimentos procesados. No es ningún secreto que la mayoría de estos alimentos ocasionan problemas de salud (diabetes o hipertensión) y dañan varios órganos internos. A través de la reducción de este tipo de alimentos se busca revertir los efectos negativos de estos productos en el organismo. Sin embargo hay que recordar que existen enfermedades que no son reversibles. Algunas, incluso, requieren cuidados de por vida, así que no debemos desatender el seguimiento médico al comenzar este tipo de dieta.

La dieta lipofídica se lleva a cabo en dos fases:

Primera Fase: se busca una adaptación al nuevo estilo de vida, dura 4 meses y suele ser la más complicada y estricta. En esta etapa tendremos que acostumbranos a las nuevas preparaciones de los alimentos y es posible que pasemos algo de hambre si no medimos bien las porciones. Además, los horarios de comida en esta fase son muy estrictos y no podemos realizar cambio alguno. Se aconseja comer cada 120 minutos para acelerar el metabolismo y ayudar a la quema de grasa.

Segunda Fase: en esta fase se busca mantener los resultados logrados en la etapa anterior. En teoría, debe durar unos 4/5 meses, pero algunas personas eligen ampliarla.

Antes de tomar esta decisión, conversa con tu médico y realízate los estudios médicos que ayuden a determinar si es una buena idea para tu salud general o no.

La lista de alimentos que se deben eliminar en la dieta lipofídica es larga. Básicamente, debemos evitar todo aquello que no surge de la naturaleza (las galletitas, los panes y las pastas, por ejemplo) y, que podamos comer en su forma natural. Sin embargo, también hay alimentos naturales que deben ser evitados, lo que ciertamente, termina complicando el menú.

Los productos obvios que debemos suprimir incluyen el alcohol, el azúcar y los vinagres. Sin embargo, también existen proteínas que no podemos consumir, como el salmón y los embutidos. También, hay que evitar las frutas que son muy altas en azúcares. Las más comunes son la banana, el melón, el higo y la ananá. Con las hortalizas, hay que suprimir el pepino, la berenjena, la coliflor y la zanahoria.

SI podemos consumir carnes rojas, pescado y aves que estén libres de grasas evitando añadir cualquier tipo de grasa en su cocción. Podemos cocinarlas al vapor, al horno o en sopas. Otras proteínas que se pueden comer son las claras de huevos, la leche descremada sin lactosa y el yoghurt descremado. Al consumir estos alimentos disminuímos los riesgos de enfermedades cardíacas y colesterol negativo.

En cuanto a vegetales, podemos comer cualquiera que sea de tallo y hoja verde como la lechuga y el apio. Este es el grupo más variado y el más benéfico por su aporte de fibra vegetal. En lo que respecta a las frutas, podemos consumir las que querramos (siempre que no esté en la lista de las prohibidas). Sólo hay que ser precavidos/as y tomar en cuenta que un exceso puede afectar los niveles de glucosa, incluso si eligimos las de menor cantidad de azúcar.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.